top of page
Buscar

9 Diferencias entre Emprendedor y Empleado.

  • Foto del escritor: Blanca Cruz
    Blanca Cruz
  • 26 ago 2016
  • 4 Min. de lectura

"No hay otra manera de conseguir lo que uno mas quiere,

Más que trabajando en ello".

Emprender no es algo fácil. Ser empresario implica asumir toda clase de responsabilidades y compromisos. Puede que como empresario debas trabajar más que cualquier otra persona en tu negocio, puede que al principio los ingresos te hagan pensar una y otra vez en renunciar, puede que tengas que hacer mil cosas, al tiempo si quieres ver tu negocio prosperar...

Entonces ¿Por qué emprender? y ¿cómo empezar a ser diferentes?

Emprender no se trata de dinero, ni de seguridad...

Emprender se trata de libertad, pasión y sueños.

La gran diferencia entre estos:

1.Los empleados (desde el directivo hasta el conserje de la compañía) y el emprendedor es la manera en que piensan, desde......

...... Si trabajo, espero recibir un

...... Si hago un muy buen trabajo, espero tener un ascenso. ...... Si uno va “más allá”, es recompensado. Si uno va “demasiado lejos”, no.

2. Los emprendedores se educan más de lo que se entretienen. Muchos de los empresarios con éxito conocen bien sus fortalezas y sus debilidades. Si las desconoces siempre debes recibir instrucciones. Por ello, quienes deseen convertirse en empresarios deben empezar por educarse y conocerse a sí mismos, no delegar esa responsabilidad en otros.
3. Los emprendedores tienen una poderosa perspectiva del fracaso. Este radica en la percepción, mientras que los empleados lo ven como algo negativo, suelen culpar, quejarse y renunciar cuando las cosas se ponen difíciles, para los emprendedores sólo existe una: tomarlo de manera positiva, el fracaso es sinónimo de retroalimentación, las lecciones más poderosas pueden conseguirse a través de éste y que las mejores ideas pueden surgir una vez que se toca el suelo. Quien inicia un negocio debe asumir la responsabilidad de una mala decisión y usar ese aprendizaje para avanzar, liberándose de la culpa. Si te has tropezado quédate tranquilo, siempre hay momento para levantarse, mirar a tu alrededor y continuar caminando, recuerda, es cuestión de percepción.
Debes permanecer fuerte aun si el fracaso es muy duro.
4. ¿Cómo ayudar a otro? Los emprendedores encuentran soluciones, los empleados busca en quién depositar la culpa, algunos argumentan ‘no es culpa mía, "esto no es mi conflicto", si el puesto lo exige buscan un remedio momentáneo. El emprendedor "abraza" los problemas ,dicen ‘basta con los pretextos y asume la responsabilidad de encontrar soluciones de largo plazo. Incluso, de ahí surgen muchas ideas para emprende un negocio, busca soluciones para mejorar actuar constantemente en busca de metas.

5. Los emprendedores dan y reciben halagos y correcciones, los empleados no halagan y evitan ser corregidos ¿Alguna vez has escuchado la regla HCH? Halago, Corrección, Halago, cómo corregir y halagar al mismo tiempo, esta regla puede ser la diferencia. No sólo se trata de corregir a quien hace mal las cosas, se trata de encontrar soluciones que puedan implementarse y que la persona comprenda y aprenda; cuando aplicas el HCH no sólo se refuerza el propósito, también se crean canales de confianza y comunicación con los empleados: ganar-ganar.

6. Los emprendedores conforman riqueza, los empleados ganan dinero

Puede ser que tengas un puesto importante y que tu salario sea una envidia, pero si llegas al final de año y tu cuenta aún está en ceros, esto no está funcionando. Existe una diferencia entre hacer dinero y hacer que el dinero crezca. Tres palabras clave: ahorrar, invertir y generar dinero.

7. Los emprendedores vuelan con las águilas, los empleados picotean con los pollos. Las relaciones laborales y personales influyen en cada decisión y acto que cometemos día con día. Porque si te juntas con aquellos que te distraen y no aportan, con aquellos que roban en lugar de dar o con aquellos que juzgan y no hacen, seguramente te convertirás en uno de ellos. Más vale ser selectivo y distinguirte, que ser influenciable y camuflarte.

8. Los emprendedores ven hacia el futuro, los empleados ven hacia el pasado. Pocos comprenden el poder de la visión. Esta regla es aplicada tanto profesional como en la personal, si lo que haces lo haces por hacer y no con un propósito que pueda atraer beneficios, es el primer error. “Los empresarios usan la visión para crear una aproximación equilibrada a la productividad. Equilibramos nuestro tiempo planeando el futuro y actuando en el presente”.

9. Los emprendedores asumen riesgos porque tienen fe, los empleados optan por la seguridad porque temen. La zona de confort se trata de salir, explorar, crecer y volver a hacerlo. Pensar en estar cómodo puede ser seguro en el momento, pero dañino para construir un futuro. Es tiempo de arriesgarse y creer en lo que haces, esto no sólo te ayudará a lograrlo, sino que seguro te llevará a mejores lugares.

Ninguna de las dos ideologías es buena o mala; simplemente son diferentes. La cuestión es, sin importar si eres un empleado o un emprendedor, ¿cuál visión y forma de pensar que te darán los mejores dividendos cuando se trata de invertir?

Si trasladas tu mentalidad de empleado al mundo de las inversiones, seguramente decidirás que es mejor entregarle tu dinero a alguien para que lo maneje por ti. De ser así, es probable que obtengas algunas ganancias, pero esta estrategia no te proporcionará independencia económica.

Para ser un inversionista exitoso y obtener dividendos mayores, debes hacer más de lo que hacen las personas promedio. Tienes que pensar diferente y esto requiere adoptar una visión más emprendedora, donde luches por una meta, busques nuevos retos y mantengas en mente que los resultados son lo que realmente importan.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page